Unidad de coordinación Apícola
Agentes polinizadores:
• Agente
polinizadores por insectos domésticos y silvestres
• Insectos
domésticos, las abejas, componen entre un 73 / 88 %
• Insectos
silvestres, abejorros y abejas silvestres 5 a 21 %
• Luego
tenemos los dípteros, lepidópteros, coleópteros, etc. con un 6 a 14 %
El servicio de polinización requiere de un manejo integrado:
Biología.
Sanidad.
Alimentación.
Manejo de colmenas.
Genética.
 |
Gráfico Curva Floral y curva de población cría |
 |
Gráfico ciclo de vida |
Factores internos:
• Revisar
calidad de reinas (genética)
• Control
Sanitario
• Manejar
los espacios de las colmenas
• Asegurar
un buen nivel de reservas alimenticias
Genética:
Recambio de reinas
Características Físicas
Pilosidad, abdomen turgente, alas intactas
(no desflecadas).
Comportamiento
Postura compacta y pareja, andar sereno
Sanidad:
Colmenas fuertes.
Manejo racional medicamentos aprobados.
Uso curativo, no preventivo.
Higiene y profilaxis.
Espacios
Alimentación.
Calidad y Cantidad.
Miel, polen jalea real, agua.
Sustitutos: jarabes, sacarosa o alta
fructuosa. No Miel.
Estimulo: 30% en sacarosa
Sostén; 50% en sacarosa
Alimentación: 66% (primavera y 75% en baja
temporada)
Factores Externos
Cultivo a polinizar
Lugar geográfico
Especies de importancia económica que
necesitan de las abejas como agente polinizadora
Frutales: Palto (norte argentino)
Durazno (valle de Río negro y cuyo)
Almendro (cuyo), cerezo (cuyo y Patagonia),
Ciruelo, Kiwi, (Región Pampeana), cítricos, manzana, peras.
Frutas finas.
Hortícola.
Especies forrajeras (leguminosas, algodón,
nabo, colza)
Preparación de la colmena a polinizar
Epoca , objetivo, según cultivo y zona
geográfica
Obtener una población optima de abejas
Cultivo a polinizar: Conocer la fecha y el tiempo de floración
2) planificar el desarrollo de las colmenas
Desarrollo de la colmena artificialmente
(jarabe) vs. Desarrollo de colmena en regiones auto estimulantes (trashumancia)
Cámara de cría entre 5 a 6 marcos de cría
cerrada y como mínimo 2marcos de miel, para superar cualquier contingencia
climática
3) Contrato tipo (características de la
colmena, fecha de ingreso, revisación,
Cantidad y distribución en el cultivo aviso
precio si se pulveriza con un plaguicida, pago del servicio y fecha de egreso)
Incumbencia del profesional o técnico
apícola
Productor apícola (asesor)
Productor dueño del cultivo a polinizar
1) Característica de la colmena
2) Monitoreo de Plagas.
Grafico 1
Polinización de Forrajeras:
Alfalfa (medicago sativa)
Trébol rojo (trifolium pratense)
Trébol Blanco (trifolium repens)
Trébol de olor (melilotus officinalis, M.
alba, M. indica)
Lotus (Lotus
cornicolatus)
Alfalfa (Medicago
Sativa)
Abeja melifera (apis mellifera, L)
Abeja de los suelos alcalinos (nomia
Melanderi)
Abeja cortadora de hojas (Megachile
rotundata)
10 colmenas por hectárea en grupos de 18 a
24 colmenas
Introducir al 25% de floración
Pecoreadoras de néctar desenlazan 1 -2
flores c/100 visitas
Pecoreadoras de polen son más eficientes en
mecanismos de desenlace
Retiro de polinizadoras: 21 días antes de
la cosecha; llevar colmenas a lugares con polen.
Abejas melifera (apis Mellifera, L)
Seleccionar colonias:
- Grandes
- Abundante población de abejas
- Reina nueva
- Doble cámara de cría
- Buen comportamiento polinizador temporada anterior
- Buena cantidad de abejas jóvenes en el campo introducir al
cultivo con 25% de floración: flora competitiva; golpeteo del estandarte
en cabeza de la obrera.
Polinización de Oleaginosas (girasol, colza)
Producción mundial : 9.7 mill TN
Argentina: 2 lugar: 2 mill TN
Lidera, mercado mundial aceites, harinas y
subproductos oleaginosos.
En 2008-2009 se sembraron 2.300.000
hectáreas y 3.5 millones de toneladas
Para sembrar la totalidad del área se
precisa aprox. 12.000 a 14.000 TN de
semilla híbrida. 35.000 has de semilla
padre para producirla. A 2 colm/ha
se necesitan 70.000 colmenas.
Morfología de la flor del girasol.
Flores liguladas: periferia de capítulos y
estériles.
Flor hermafroditas: del disco; en el centro
del capitulo; corola tubular
C/nectarios en la base de la flor.
1000-2000 flores hermafroditas / capitulo
que deben ser polinizadas en 15-20 días
apertura floral de 2-4 círculos; centrípeta
(afuera h/ adentro)
Protandria: de mañana los estambres se
alargan por encima de la corola, liberan polen.
A la tarde el estilo para por el tubo de la
antera, a la mañana siguiente el estigma se hacer receptivo al polen.
Es posible la autopolinización pero no
efectiva
Preparación de la colmena polinizadora
Se prepara 60-70 días antes (junto con la
siembra del cultivo)
Estimulación primavera temprana c/jarabe al
50% y sustituto de polen
Traslado a zonas de floración temprana (+
500 km) .... hacen núcleos, en
general con celda real y se cambian las
reinas.
Los núcleos desarrollarán a cámara de cría
en 60-70 días, con 6 cuadros de cría.
Se llevan colmenas C5/6 cuadros de cría
abierta y cerrada. reina nueva,dos cuadros de miel.
En pocos días (una semana) se debe colocar
un alza entera o 3/4 alza
Precauciones: evitar bloqueo de CC con
miel.
Distribución de colmenas en el cultivo.
Grupos de 25-30 colmenas.
Cada 300 m.
En calles perimetrales (excepto cultivo
tiene + de 600 m calles internas).
Se colocan sobre el suelo, en forma directa
o varillas.
15 a 20 días
CANTIDAD DE COLMENAS /HA e ingreso al
cultivo
2-3 colmenas / hectárea
5% de floración
Buena polinización: 25 abejas en 100
capítulos e/10:00 - 16:00 h
Manejo de Biocidas
Detección de plagas antes d/ingreso de
colmenas
Insecticida selectivo
Después de 72 h ingreso de las colmenas
CONTRATO
Cantidad de colmenas que se alquilan
Tipo de colonia al momento de ingreso
Fecha estimada de ingreso
indicar : traslado, ubicación en el lote
Miel y cera cosechada es del apicultor
responsabilidad d/empresa avisar antes de
fumigación
La empresa se reserva derecho a verificar
l/colm.
Se firma contrato.
Polinización de Hortalizas
Zanahoria y cebolla: protandria
Polinización cruzada (por insectos)
Espárrago; repollo; zanahoria; apio;
rabanito; nabo; frutilla; haba; Sandia; pepino; melones; zapallo
Polinización en General:
Costos de polinización
1) Flete
2) Mano de obra
3) reposición de colmenas
4) Deterioro del material
5) Pérdida de colmenas ahogadas en viaje
6) Pérdida de enjambre
7) Pesticidas
8) Poca cosecha de miel
9) Contagio de enfermedades.
.JPG) |
Auditorio SADA. |
 |
Ariel mostando los ingresos que brinda la polinización a los diferentes productores. |
Saludos.