miércoles, 15 de noviembre de 2017

Cupularve

Van varios que me consultan sobre el método del cupularve, bueno es bastante efectivo, y para una producción autosuficiente nos ayuda mucho, pensemos que por tanda podríamos sacar unas 60 a 70 celdas.
Hace unos días recibí uno de presente de un gran amigo que me lo trajo de Turquía.
El concepto es simple, se aísla la reina en el dispositivo y ella comienza a poner los huevos en las cúpulas.

Para esto tenemos que seguir algunos pasos, como ser:

Primero tenemos que seleccionar la colmena madre, o sea la reina que nos dará nuestras futuras celdas.

  • Reducir la colmena a 4 cuadros de cría en todos sus estadios
  • Colocar cuadros con polen y miel.
  • Agregar nodrizas, estas no deben faltar nunca, sacudir de 2 a 3 cuadros además de las abejas que van en los cuadros con la cría.

Colocamos la reina en el Cupularve y cerramos la rejilla de acrílico, que cuenta con ranuras donde las obreras pueden entrar y salir pero la reina no, es como una excluidora de plástico.

Vamos a colocar el cuadro con el cupularve en el medio del nido.

Al 4to día, vamos a tener larvas de 1er día, las mejores para nuestra nuevas celdas y futuras reinas.

Luego de que la reina puso huevo, podemos proceder a liberarla.
Luego podemos sacar las celdas, por la parte trasera con la base de cúpulas, que al presionar la celda queda trabada en la misma.

Estas cúpulas las llevamos al cuadro técnico, que un cuadro con los listones donde podemos fijar las bases y esto lo llevamos a las colmenas que aceptaran las celdas y también pueden ser u oficiar de continuadoras. A su vez la continuadora puede ser una terminadora que bien podría ser una incubadora.
Estas colmenas deben ser semi orfanizadas u orfanizadas, la diferencia estará dada en la cantidad de celdas que aceptará cada una.

Lo que nos quedó en el nuclero, podemos armar una nueva colmena usando una de las celdas producidas.

En unos días les voy a mostrar armado y el paso a paso en la colocación en la colmena.












Mead Mead and more Mead

Mi corresponsal directo de Apimondia en un trabajo impecable realizó un estudio de campo sobre los hidromieles que se presentaron en Turquía, no había degustación pero si se podían apreciar lo cuidado de los productos. Clásicos en su mayoría con presentaciones excelentes. 

Gracias MP.
























Presentes from Turkey

Puede parecer hasta prepotente el pensamiento de los apicultores al decir sin abejas no hay vidas, y no lo es, pensemos lógicamente, si no hay abejas cae la polinización de muchas variedades de plantas, verduras y frutas. Dirán, bueno comeremos menos almendras, o menos zapallos, menos cebollas, menos arándanos ¿??? Arándanos nosotros en américa del sur?, bueno si lo pienso más global y seguimos manzanas!!!, si manzanas, entonces no sidra para las fiestas de año nuevo y navidad, no más tartas de manzana de la abuela, no más panqueques de manzana, nomás almendras o sea sin almendrados, sin leche de almendras y podría seguir todo el día escribiendo sobre lo que no tendríamos más.
El tema es que no es solo eso, es el todo que lo rodea somos un todo complejo que si falta alguien el mundo, el planeta comienza a andar rengo. Además todo lo que conlleva a que desaparezcan estos alimentos, desaparecen los que la cultivan, los que transportan esos cultivos, los que utilizan esos productos como ingredientes, las plantas en sí que hacen que las plantas procesen el monóxido y lo  transformen en oxígeno.

Bueno esto es solo algo de lo que puede pasar si no las cuidamos, porque la cuidarla nos estamos cuidando nosotros, porque evitamos la contaminación de nosotros mismos, si frenamos los agroquímicos, lo frenamos para nosotros, para nuestros hijos y padres, abuelos tíos, para todos nuestros seres queridos.

Este libro No Bee no Life, es un compendio de la apicultura a nivel mundial, hay un capítulo de Argentina, donde Lucas Martínez a quien tengo el privilegio de conocer y compartir muchos momentos, donde cuenta y relata nuestra apicultura.  Un trabajo realizado por Bostjan Noc, Peter Kosmus y Karolina Vrtacnick  de Eslovenia, apicultores de 32 países, fotos y diferentes formas de apicultura y apicultores.

Esto fue presentado en Turquía en la Apimondia, así mismo Pedrito trajo una hermosa cantimplora que la vamos a llenar del más fino Hidromiel para la próxima asamblea de SADA, asi brindamos por los buenos momentos.

Recuerden que cuando compran o consumen miel están ayudando y trasformando el No Bee no Life por Bee is Life.









domingo, 12 de noviembre de 2017

Merida - Yucatan - México

En el marco del congreso de las Productoras Apícolas Mexicanas Noviembre 2017 - "México Calidad Total - SAGARPA"
La Sociedad Argentina de Apicultores - SADA fue invitada a disertar sobre temas como:

Producción y conservación de Polen
Cría y Mejoramiento de Reinas
Producción Jalea real
Planificación estratégica Apícola.
Elaboración de Hidromiel, Cerveza de Miel y Vinagre de miel.

Además de estos temas desarrollados por nosotros, hubo temas como:
Desarrollo de la marca, envasado, Promoción de miel en el mundo, asociativismo y temas propios de la secretaria de Agricultura mexicana.

Estos congresos son parte de la estrategia coordinada por la SAGARPA - Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

El congreso se desarrolló en su totalidad en la Ciudad de Mérida (la ciudad Blanca) en el estado de Yucatán del 6 al 10 de noviembre...
Mérida, ciudad muy antigua, con mucha historia europea y mucha tradición Maya, su cultura se vive en su gente y en las calles, denominada la antigua ciudad de T'HO. Nombrada Capital Americana de la cultura, en sus noches hay música en vivo, se cierran algunas calles y los músicos callejeros tocan hasta altas horas.

La comida, la vestimenta, las casas todo muy colorido y muy cuidado. Una ciudad limpia y segura se destacaban como puntos altos en Mérida, considerada como una de las ciudades más seguras del mundo.

El evento fue organizado por la Asociación México Calidad Suprema A.C  y contó con la participación de varias autoridades y funcionarios de importancia. Su inauguración estuvo a cargo de la Lic. Lizeth Quintero, Directora General de México Calidad Suprema.

El estado de Yucatán, es un estado "Maya", originalmente apicultores de variedades de abejas sin aguijón (Meliponas) y ahora más desarrollada la cría de Apis mellífera. De hecho en este estado produce el 35% de la miel de México y una de cada cinco colmenas es de Yucatán. Buena parte de su miel es exportada a Europa y a los Estados Unidos de América, principalmente su miel extra blanca. La totalidad de las exportaciones del año 2016 fueron de 1600 millones de pesos mexicanos, posicionándose como el 8vo productor de miel mundial.

Un congreso con participación de 76 productoras apícolas de todos los estados de México, estados como:
Yucatán, Campeche, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Chiapas, Veracruz, Chihuahua y varios estados más.

Estados con gran variedad de floraciones y de climas que van desde calurosos y húmedos a lugares con fríos intensos y prolongados, pasando por zonas selváticas, praderas y zonas desérticas.
La gran variedad de floraciones y su distribución como así la intensidad de las mismas les permite en algunas regiones realizar hasta 8 cosechas, pudiendo diferenciar las mieles que en cada una de ellas.

De esta forma producen mieles monoflorales claras, estas mieles tiene un valor mucho más alto que las mieles multiflorales. A las mieles multiflorales  las quieren transformar y darle valor agregado desarrollando productos como hidromiel, cerveza y vinagres, para obtener así un crédito mayor. Es de desatacar que la miel multiflora se produce todo el año, las otras por períodos estacionales.

Donde encontramos entre otras:

Mieles de mezquite (Prosopis laevigata), esta miel es muy usada para hacer hidromieles, en los Estados unidos, varios productores de Mead utilizan el mezquite para sus elaboraciones. Habría que ver si no tenemos el mezquite acá en el norte pues es una variedad de Prosopis=Algarrobos y en el norte tal vez hay alguna variedad de similares características.

Miel de Acahuale, acahual amarillo, es una miel cremosa, es nativa de México.

Miel de Dzidzilché (Gymnopodium floribundum Rolfe) me costó no solo pronunciarlo, hasta escribirlo!!!, es una planta muy melífera y de ella las abejas producen una miel muy rica.

Están trabajando mucho en la presentación de las mieles, en la diferenciación de las mismas, por ejemplo cambiando los envases de plástico a vidrio y en la miel colocando un pedacito de panal e inclusive agregando una hoja del árbol de donde proviene esa miel.

Todos los temas tuvieron gran recepción, fue una jornada larga e intensa con mucha interacción de los participantes.

Lo que vimos de los grupos es que necesitan mucha capacitación sobre manejo de colmenas y en la elaboración de los productos derivados como ser Hidromieles y vinagres.

La cordialidad, atención y valoración del trabajo y reconocimiento de la apicultura argentina es destacable.

Un agradecimiento especial a Ireri Ortega, quien hizo todo mas fácil y ameno.

Me quedo con una frase que lo encierra todo "Estamos muy emocionados de que SADA nos acompañe en el Congreso".

Marcelo Maciel Araujo
Perito Apicultor Nacional - SADA
Meadmaker.












Hermoso lugar.


sábado, 4 de noviembre de 2017

Visita a Concordia

De pasada visitamos a Fernando, viendo su criadero y las madres para sus colmenas, autosuficiencia y la cadena productiva apícola completa.

Esta disposición de las colmenas en U, como lo digo en otras entradas es la mejor para evitar deriva y confusión en las abejas. En los marcos se puede observar el día del traslarve, esto permite un seguimiento rápido in situ al momento de retirar las celdas.
El traslarve se hace en un cuarto aclimatado, humedad y temperatura para evitar que se sequen y se enfríen las larvas.

Visita rápida tipo medico y seguimos.