EL lugar es de ensueño cada vez que lo visito esta hermoso arreglado y sobre todo vigente.
En esta cabaña hace muchos años hice el curso de cría de reinas, se lo recomiendo. Todo apicultor debería hacerlo son 5 días de aprendizaje y camaradería con apicultores de todo el mundo.
En esta jornada nos encontramos con varios amigos y conocidos.
Pudimos ver un ensayo en una colmena, de aplicación de aceites esenciales en una, que fuerza a las abejas a realizar un grooming y así poder voltear los ácaros de la varroa, por un momento salen todas confundidas por el aroma y van a ver en los videos los movimientos y comportamiento.
Lo que podemos observar es que según la especie de abeja es la nivel de grooming que hacen, esto lo pueden apreciar a misma dosis en 2 variedades, Italianas (Tapiqui) y Carniolas (Pedersen).
Cabaña Apícola Pedro J. Bover
Los tres primeros videos son de cabaña Tapiqui Blanco (italianas)
Cabaña Apícola Pedro J. Bover
El día 3 de octubre de 1970 por iniciativa de los productores apícolas de la zona de General Belgrano fue creada la Asociación Cooperadora del Centro de Mejoramiento (Cabaña Apiario "El Salado"), establecimiento sito a 15 Km. de la población de General Belgrano y a 160 Km. de Capital Federal, que desde su inicio en el año 1954, se aboco al mejoramiento de la raza de abejas italianas, con la producción de reinas, celdas reales y núcleos de excelente calidad en producción y mansedumbre, entregándolos no solo a apicultores de la zona sino también al resto del país y países vecinos.
Fue declarada entidad de bien público. Destacándose desde siempre por la certificación del material vivo entregado a los productores y ser hoy, los precursores a través de la selección de las líneas de abejas argentinas.
De acuerdo a los estatutos aprobados por la Asamblea Constitutiva, la Asociación Cooperadora se orientó a llegar al productor, brindándoles servicios tendientes a lograr una mayor productividad en sus apiarios.
Para realizar tales objetivos se propuso a la tarea de proporcionar a sus asociados, asesoramiento sin cargo en lo referente a técnicas de manejo, sanidad apícola, mediante diagnóstico de enfermedades e información referente a la lucha contra las mismas. La formación de una biblioteca a fin de propiciar y solventar viajes de estudios para productores apícolas, instituir becas para egresados de escuelas o facultades agrarias, brindar reuniones educativas y técnicas destinadas a los productores y propiciar el intercambio cultural de todos los niveles. Brindar un apoyo a la experimentación e investigaciones que se realizan tanto en el Centro de Mejoramiento como en el resto del área apícola.
En 1971 crea un órgano de comunicación: la Revista "Ciencia y Abejas" cuyo objetivo principal es la difusión de todos aquellos trabajos de investigación y experimentación que son de interés para apicultores y técnicos.
La Revista posee Registro de Propiedad Intelectual y es reconocida oficialmente por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
En 1973 se crea la Editorial Ciencia y Abejas.
En 1974 es editado el texto titulado Enfermedades de las Abejas. Su profilaxis y prevención cuyos autores fueron L. Cornejo y C. Rossi y en 2003 se edita Enfermedades de las Abejas. Nociones prácticas cuya autora es la Ing. Agr. Susana Bruno.
En 1983 deja de editarse y en el año 1985 la Asociación Cooperadora edita un Boletín Apícola de emisión trimestral con el objeto de retomar nuevamente la edición de la Revista Ciencia y Abejas en cuya diagramación se está trabajando actualmente.
Tomado de Apicultura Wiki.
No hay comentarios:
Publicar un comentario